¿Qué incluye un curso de desfibrilador y por qué es esencial?
En España se producen 100 muertes al día debido al paro cardíaco, con una estimación más de 30.000 al año, gran parte de estos fallecimientos podrían salvarse con el uso del desfibrilador y el masaje cardíaco.
Los desfibriladores de uso público están preparados para que puedan ser usados por cualquier persona, no obstante, aprender a manejarlos es clave para que cualquiera se atreva a usarlos, ya que la mayoría de las personas declaran que aún les da respeto utilizarlos.
Es primordial perder el miedo a reaccionar ante una parada cardíaca, ya que se debe asistir en los primeros minutos tras el suceso para poder salvar la vida de la persona con éxito. Según las declaraciones de los médicos, como indica el Cardiólogo experto en arritmias del Hospital Puerta de Hierro, Fernández Lozano, defensor de la instalación de desfibriladores en espacios públicos “los desfibriladores doblan la tasa de supervivencia en infarto o muerte súbita”.
¿Qué es un desfibrilador?
El desfibrilador es un dispositivo electrónico que produce descargas eléctricas que contribuyen a devolver el ritmo cardíaco normal en caso de parada cardiorespiratoria.
Para recuperar un corazón en parada cardíaca desfibrilable pueden ser necesarias una o varias descargas.
Debemos distinguir entre desfibriladores de uso hospitalario, que son aquellos que los médicos configuran según la necesidad del paciente y que se usan en hospitales o ambulancias, los DAI desfibriladores automáticos implantables que se usan en pacientes que han sufrido uno o más paros cardíacos y que se colocan en los pacientes de forma similar a un marcapasos y por último los desfibriladores de uso público, que pueden ser automáticos o semi automáticos.
¿Cómo funciona un desfibrilador?

Habitualmente en los espacios públicos encontramos los desfibriladores en una vitrina con alarma visual y sonora preparada para ponerse en marcha en el momento que la abrimos con el fin de coger el desfibrilador.
Encontramos diferentes modelos de desfibriladores en el mercado, pero todos ellos tienen un funcionamiento similar.
1. Para iniciar su uso, se deben extraer los parches que vienen en el desfibrilador y colocarlos según indica el dibujo (o la locución del equipo), nos indicará que debemos colocarlos en el torso desnudo de la persona, y en el caso de que tenga mucho vello deberemos rasurarlo para garantizar la adherencia de los parches (en el interior de las vitrinas de los desfibriladores suele haber un kit de intervención con lo necesario para la intervención: guantes, maquinilla de afeitar, gasas y mascarilla anti-reflujo).
2. El equipo nos indicará que va ha proceder a realizarle un electrocardiograma, tras el cuál nos dirá si es o no necesaria la descarga. El desfibrilador comparará el ritmo cardíaco del paciente con su registro de paro cardiaco desfibrilable. En el caso de la fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sin pulso, el desfibrilador se utilizará para revertir dicha arritmia. En cualquiera de los casos, será el desfibrilador el que indique si hay que aplicar o no la descarga. En ningún caso se podrá dar la descarga sin que lo indique el desfibrilador, en el caso de descarga, nos va a indicar que no toquemos a la víctima (es importante para que la toda la energía vaya al paciente). La diferencia entre los desfibriladores automáticos o semiautomáticos radica en que en el primero, nos dirá que no toquemos a la persona y realizará la descarga tras una cuenta atrás cuando esté recomendada, en los semiautomáticos, recomendados por las guías ERC, indicará que no toquemos a la persona e indicará que se aplique la descarga pulsando el botón de descarga, que se iluminará.
3. Tras realizar la primera descarga, el equipo indicará que iniciemos el masaje cardíaco o también llamada resucitación cardiopulmonar (RCP) durante 2 minutos. Después volverá a analizar al paciente repitiendo el proceso hasta que la persona se recupere o lleguen los servicios de emergencia. Si la persona se recupera, la tendremos que colocar en posición lateral de seguridad. Los equipos están preparados para dar todas las descargas que sean necesarias, pero también debemos tener en cuenta que en algunos casos no recomendará la descarga, si el motivo de la dolencia es otro.
Importancia de la formación en el uso del desfibrilador
El principal motivo que debemos tener en cuenta a la hora de plantearnos hacer una formación de uso del desfibrilador es perder el miedo a utilizarlo, ya que según las estadísticas la gran mayoría de personas no están dispuestas a usarlo en caso de emergencia. A pesar de que, como hemos comentado anteriormente de la facilidad del uso de estos equipos, sin la formación de su uso, las personas se sienten inseguras ante situaciones de paro cardíaco y no hay que olvidar que cada minuto que para tras el evento se pierde un 10% de posibilidades de supervivencia o de sufrir lesiones graves.
Siempre que nos encontremos ante la situación de una persona que ha sufrido un desmayo debemos analizar primero si la persona respira o no respira e iniciar la llamada cadena de supervivencia. A través de la formación en RCP/SVB y uso del desfibrilador podemos aprender a realizar las maniobras de resucitación cardiopulmonar el soporte vital básico con el uso del desfibrilador de mano de instructores homologados, curso que nos ayudará ante todo tipo de emergencias y en especial ante paros cardíacos.
Diferencia entre un curso presencial u online sobre desfibriladores.
Si bien cualquier modelo de formación siempre es útil, ya sea online o presencial, pues siempre es mejor tener conocimiento sobre la forma de actuar antes situaciones de emergencia cardíaca, en el caso de aprender a realizar la resucitación cardiopulmonar y de saber usar el desfibrilador, siempre recomendaremos la segunda opción.
Todos los cursos, tanto presenciales como los cursos online los imparten nuestros formadores nos darán todas las pautas a seguir en caso de emergencia cardíaca, primeros auxilios, atragantamientos, etc.
Formación de uso del desfibrilador presencial
La formación presencial del uso del desfibrilador se imparte junto a la de RCP/SVB, y dependiendo del nivel de aprendizaje que queramos, podrán realizarse talleres no homologados de 1 o dos horas o formaciones homologadas que tienen una duración desde 4 a 8 horas dependiendo de la Comunidad Autónoma en la que nos encontremos y el Decreto que lo regule.
Se trata de una formación muy útil para cualquier persona y en la que se enseña a saber actuar tanto en emergencias con personas adultas y con niños.El curso presencial, nos proporciona la seguridad de poder practicar con un muñeco y con desfibriladores de entrenamiento, lo que nos va a ayuda frente al miedo que mencionamos al inicio de nuestro artículo, además de tener presente al instructor que nos ayudará a asimilar todos los conocimientos realizando un test final para la acreditación oportuna.
Formación de uso del desfibrilador online
La formación online la realizan los mismos instructores que imparten las formaciones presenciales y siempre en tiempo real, lo que ayuda a poder preguntar las dudas que nos puedan surgir en todo momento.
Se explicarán los mismos contenidos que en la presencial pero el expertise que nos ofrece el realizar el masaje cardíaco en un muñeco que simula el cuerpo humano y el poder ver de cerca el desfibrilador solo podremos verlo en las prácticas realizadas por el instructor en tiempo real.
Esta formación está recomendada como recordatorio informal y para personal que esté interesado en el conocimiento pero no se encuentre dentro del personal designado en el Plan de Emergencia.